Hello Everyone!
En nuestro tercer y último bloque vamos a crear con y para
los niños los cuentos idóneos para tratarlos en el aula y poder elaborar
rincones de lectura para ellos.
Hoy nos centraremos en la creatividad y la imaginación tanto
de los niños como la de los docentes. Estas cualidades son esenciales para la
creación de libros de texto para niños, porque si queremos que los estudiantes
encuentren libros que se ajusten a sus intereses, necesidades colectivas y
especiales, contenido del curso, etc. en el rincón de lectura, entonces debemos
usarlos porque es posible que no siempre podamos para encontrar el libro que
responde a esta pregunta.
Como futura docente, pienso que este es uno de los temas más
relevantes ya que el niño se hace participe de su creación y se basa en sus
propios intereses.
Como he
dicho anteriormente vamos a trabajar textos con y para los niños:
Crear textos
con niños cultiva la creatividad y las fantasías de los alumnos, el docente se
convierte en mediador y coordina a los alumnos únicamente a través de la
participación.
Crear textos para niños no es complicado. Fundamentalmente,
debe tenerse en cuenta los argumentos que se acercan y responden a los
intereses y necesidades de los niños; esa estructura debe ser simple, lineal y
repetitiva; además el rol de los personajes debe hacer que los niños se
identifiquen con ellos también que aporten algún tipo de magia o elementos
exóticos; y por último el lenguaje debe ser apropiado para la edad con esto
quiero decir que tengan un vocabulario reducido, oraciones cortas, organización
sintáctica, párrafos correctos…
Una vez recordada la importancia acerca de la creación de
dichos textos y el uso de rincones de lectura, seguiré con la realización de
las actividades inventadas que las elaborare según estas tres clases de textos:
prosa, verso y dramática. Pero, no solo tengo que elaborar los tres, a parte va
haber un cuarto que lo convertiré en un libro para que los niños puedan leerlo
en el rincón de lectura.
CREACION EN PROSA:
La prosa es uno de los géneros mas similares y naturales que
se usan en el lenguaje ordinario para la creación de la literatura hoy en día.
Cualquier niño es capaz de inventar historias y cuentos libremente y
sintiéndose a gusto.
La aparición de estrategias ayudaba a la creación de estos
textos donde destaco Gianni Rodari quien fue el creador de algunas y a parte
también las uso para la realización de sus textos ya que creía como metodología
la creación y la fantasía. Estas estrategias son perfectas para la creación de
cuentos para niños son sencillas, no requieren de conocimientos literarios,
estilísticos, desarrollo cognitivo o lingüístico, aunque si de mucha
imaginación. para algunas estrategias el proceso de innovación en el aula
requiere de la participación activa del docente.
En nuestro primer texto he utilizado la estrategia del
“cuento al revés” y me he basado en el cuento de caperucita roja. Para ser
sincera este texto lo elabore hace años atrás cuando estaba en primaria y
todavía lo conservo, lo he dejado tal cual como lo elabore en su tiempo para
que no se pierda esa esencia de cuando lo hice ya que fue muy especial para mi
crearlo y uno de los primeros cuentos que hice.
Creo que es idóneo para los niños con la edad de 4 años ya
que es muy sencillo y breve de entender y se pueden sentir fácilmente
identificados con los personajes. También realicé una ilustración del personaje
principal para que los niños lo relacionen con la lectura. Se llama “Caperucito
Azul”
Érase una vez Caperucito azul.
Iba por la ciudad con el caperuzo que le hizo su abuelito.
Sus tíos le dijeron que iban a hacer un viaje a la mansión de su abuelito
porque se había puesto bueno ya que llevaba un tiempo enfermo.
Por el camino se encontraron una loba, pero no era feroz era
muy simpática, buena y una gran bailarina, ella también quería ir a casa del
abuelito porque era su gran amigo y siempre se preocupaba por él. Al llegar
casi a la casa del abuelito se cruzaron con él malvado cazador que era el
archienemigo del abuelito ya que competían en todo cada vez que se veían como a
la petanca, a las cartas, a las damas...
Ya en la casa del abuelito todos celebraron por su
recuperación una fiesta.
CREACION EN VERSO:
El verso desde el siglo XX no solo se basa en rimar ya que al
igual que la prosa se centra en estrategias para crear estos textos poéticos.
Son estrategias sencillas y secuenciadas, desarrollan en los niños habilidades lingüísticas,
creatividad, imaginación…
Los alumnos aprenderán en el aula los poemas creados por
ellos mismos y estarán emocionados de hacerlos.
Para realizar la segunda creación seguiré con el cuento de
Caperucita Roja donde me enfocaré en la estrategia de “Acrósticos”. Este tipo
de estrategia es ideal para niños de 3-4 años ya que son versos sin rimas y los
niños pueden poner un objeto, un animal, un nombre… y poner en cada letra lo
que sientan.
Colorada
Amable Rojiza
Peculiar
Extraordinaria Optimista
Rural
Usual Juguetona
Caritativa
Imaginativa Adorable
Tenaz
Alegre
Aparte del acróstico he querido elaborar un poema con rima de
dicho tipo de texto al ser más complejo de entender seria idóneo para niños de mayor edad siendo estos de 5 años.
Había una vez una niña pequeñita
a la que todos la llamaban Caperucita.
Un día su madre dijo a Caperucita:
“lleva estas magdalenas a tu abuelita”
“Ve rápido y sin entretenerte
para que el lobo no pueda verte,
y con cuidado debes andar
para que no te pueda atrapar”
Caperucita se encontró con el lobo
y sin hacer caso a su madre
la engañó como un bobo.
El lobo corriendo llegó
y cuando la abuelita abrió la puerta
de una vez se la zampó.
En la cama de la abuelita
disfrazado se metió
y con la pobre Caperucita
otra vez habló.
¡Uy! qué ojos más grandes tienes
-dijo Caperucita-
Son para verte mejor
-contestó la falsa abuelita-
Qué nariz más grande tienes
-dijo Caperucita-
Es para olerte mejor
-exclamó con una voz finita-
Qué boca más grande tienes
-dijo Caperucita-
Para comerte mejor
y se la tragó enterita.
Un cazador que pasaba andando
se acercó al escuchar tanto escándalo
con la escopeta al Lobo mató
y a la niña y ya abuelita salvó.
CREACION DRAMATICA:
La dramatización o función teatral desarrolla gran parte de
las capacidades de los niños. Es mejor para los niños realizar las obras hechas
por ellos mismo que representar los textos ya elaborados siendo estos difíciles
de encontrar. Las estrategias son las mismas que para la prosa.
Para nuestra tercera creación he elegido la estrategia del
binomio fantástico de Gianni Rodari que me ha llamado mucho la atención desde
el principio y por eso me he decantado por ella. Esta estrategia trata de que a
partir de dos palabras totalmente distintas sin relación alguna se elabore una
historia en este caso un guion. Las palabras escogidas son famoso y prueba. este teatro se lo haría a los niños de 5 años ya que es complejo y los diálogos son algunos un poco largos para que los alumnos puedan memorizarlo.
-
Candela: ¡Mi
sueño es convertirme una famosa y exitosa pastelera! Para ello, tendré que
dejar mi hogar e irme a la ciudad para lograr mi meta.
-
Narrador:
Cuando Candela llegó a la ciudad todo le parecía gigantesco, pero eso no le impidió
seguir adelante y encontró a personas que le ayudaron en su camino.
-
María: Hola,
me llamo María. Te veo un poco perdida. ¿Cómo te llamas?
-
Candela: ¡Hola!
Dijo con voz timidosa. Soy Candela y vengo de un pueblo lejano para ser una
gran pastelera, pero he venido con casi nada.
-
María:
Tranquila, yo te puedo ayudar. Soy ayudante del chef en una prestigiosa pastelería
y estamos organizando un concurso para futuros pasteleros. ¿Te gustaría participar?
-
Candela: ¡Genial!
Justo lo que buscaba. ¡UN CONCURSO! Tendré que prepárame, pero no sé cómo.
-
María: ¿Por
cierto tienes donde quedarte?
-
Candela: La
verdad es que no. Me buscare un hotel, aunque no tengo mucho dinero.
-
María: Nada de
hotel, te vienes conmigo a mi casa que tengo una habitación libre y así te
ayudo a prepararte para el concurso.
-
Candela: Muchas
gracias. No sé qué haría sin tu ayuda y tu amabilidad.
-
Narrador: Unas
semanas mas tarde, Candela y María ya eran inseparables. El concurso se estaba acercando
y los nervios también.
-
Candela: Que
bien queda un día para empezar el concurso, estoy muy nerviosa y emocionada. Aunque
no gane el hecho de participar ya es un regalo para mí.
Día del concurso
-
Presentador: Bienvenidos
un año más al concurso de repostería mas prestigioso del estado. ¡Veo que
tenemos muchos participantes! El concurso va a constar de tres fases: la
primera es una prueba de autor, la segunda es una prueba de técnica
y la ultima una prueba de creatividad.
-
Candela: Manos
a la obra. Aunque la prueba de técnica no es mi fuerte.
-
María: No te
preocupes lo harás fenomenal.
-
Presentador: Empezamos.
-
Narrador: Candela
supero las dos primeras pruebas con éxito, pero todavía quedaba la última
y más difícil. Quedaban tres concursantes más, entre ellos el ganador del año pasado.
-
Candela: ¡Fenomenal!
Solo me queda la ultima prueba. Yo puedo.
-
Presentador: Últimos
5 minutos.
-
Jueces: Me ha
encantado tu elaboración. Esto es lo que esperamos de un participante y creemos
que lo has demostrado a lo largo del concurso.
-
Presentador: El
ganador o ganadora es… CANDELA
-
Jueces: Felicidades
-
Presentador: Has
ganado un premio de 100.000 euros, tu propio libro de recetas y poder aprender
junto con nuestros exitosos chefs.
CREACION DE LIBRO:
Para la creación de mi libro, he utilizado la estrategia de cuentos múltiples por núcleo. Es idóneo para niños de 5 años ya que tienen mejor motricidad que los niños de menor edad y es necesario para que cojan cada tira. A parte, cuando lean las distintas historias se van a enterar y comprender bastante mejor.
En la primera imagen he puesta todo el material que he utilizado para la elaboración de mi libro: folios de colores, goma eva, tijeras, pegamento, rotuladores no tóxicos, hilo, agujereador, goma de borrar, lapicero.

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle,
Madrid.
https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=100154
Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU
La Salle, Madrid.
https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95975
Labajo, I. (2021). Catalogo de actividades de creación prosa.
CSEU La Salle, Madrid.
https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95996
Labajo, I. (2021). Catálogo de actividades de creación verso.
CSEU La Salle, Madrid.
https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95997
Buenas compañera! quería comentarte que mi comentario estará dividido en dos partes, no se que pasa con la página que no me deja subir el comentario entero Perdona las molestias :(
ResponderEliminarPARTE I:
Eliminar¡Holaa! Bibidi Babidi Bu. Hoy me paso por aquí para comentar tu maravilloso trabajo.
He visto que has explicado muy bien los géneros que nos podemos encontrar en la creación de textos y estoy totalmente de acuerdo contigo respecto a tu opinión sobre la participación de los niños en la creación de los textos.
Creo que es muy importante hacer partícipe a los niños de estos textos, pues desarrollan tanto su creatividad como su imaginación y eso es lo más esencial y maravillo de los niños. Me parece que has explicado muy bien cada género y las ideas importantes que debemos tener en cuenta para crear los textos.
Tu creación en prosa me ha gustado muchísimo, veo que te has guiado por la estrategia del cuento al revés. Una idea muy interesante, para mi próxima creación la cogeré. Es una estrategia muy divertida, ya que, es darle la vuelta al cuento y creo que eso les interesa mucho más a los niños, les resulta mucho más divertido e intrigante el conocer un cuento y que lo cambien al revés. A leer el título de tu cuento, creía que el malo iba a ser Caperucita y el bueno iba a ser el lobo, pero me he llevado una sorpresa porque has hecho una vuelta en todos los aspectos del cuento y bueno creo que está muy bien hecho, tiene un final feliz donde no hay malos y eso les puede gustar muchísimo a los niños. Si te soy sincera, no sé si la estrategia se ha aplicado correctamente al cuento de la Caperucita roja, ya que, esta estrategia va de cambiar el rol a los personajes, es decir, los buenos en malos y los malos en buenos, pero no estoy muy segura, por lo tanto, esperare a que Irune me corrija. Por lo demás como ya te he dicho, el cuento esta muy bien.
Respecto al verso, veo que te has guiado por los acrósticos. Aquí te quería comentar, que los acrósticos deben estar compuestos por oraciones cortitas, no solo de una palabra, además, estas oraciones cortitas deben tener relación. Lo que tú has hecho creo que se refiere más a la estrategia del ¿cómo te llamas?, ya que, en esta estrategia se pone un adjetivo, es decir, una sola palabra. A lo mejor, lo que podrías hacer es simplemente cambiar la definición de la estrategia y dejar tu verso cómo está, ya que está muy bien hecho y me encanta.
PARTE II:
EliminarPor otro lado, respecto a tu definición de la función teatral estoy totalmente de acuerdo contigo, creo que esta función es muy importante ya que, como tu bien dices desarrolla las capacidades de los niños.
Toda función teatral que sea representada por los niños, serán funciones perfectas, pues así demuestra sus capacidades y su autonomía a la hora de elaborar una dramatización. Lo que me ha podido faltar en tu explicación, es un poco que hables del juego del rol. Creo que el juego del rol es muy importante mencionarlo, para poder ayudar a los lectores a que lo conozcan mejor o sobre todo conozcan la importancia que tiene en los niños, ya que, a partir de los 3 años, los niños empiezan a representar varios roles que reconocen de su entorno, como el de mamá y papá.
Veo que has elegido el binomio fantásticos, sabia elección :) el ejemplo que nos has aportado está muy bien hecho y muy bien explicado, especificado y sobre todo creado. Concuerdo contigo, este teatro sería más a los niños de 5/6 años, ya que, el texto es un poco más complejo y largo. Creo que se lo pasarían muy bien representando esta dramatización.
Para finalizar, he leído que has utilizado la estrategia de cuentos múltiples, una estrategia muy idónea como tú bien dices. A lo mejor podrías incluir las tres reglas importantes para poder crear el libro, no sé si recuerdas bien lo de la resistencia, la inversión económica, y la poca dedicación temporal.
Creo que podrías incluir estas ideas en la introducción de la creación del texto, para que los lectores puedan basarse en ellas y tengan en cuenta que no hace falta dedicarse en un texto ocho horas cuando pueden hacerlo en dos horas e igual de perfecto.
Me encanta la creación que has hecho ( faltaría plastificarlo, para que sea más resistente), pero por lo demás me encanta tú creación. Ha hecho un trabajo estupendo. :)
Un comentario magnífico, Melany.
EliminarBuenas, Melany.
ResponderEliminarGracias lo primero por comentarme.
Me encanta todas las observaciones que me has hecho, estoy de acuerdo contigo que me pueden faltar algunas cosas e intentare mejorar todo lo que pueda.
PD: Me encanta como escribes :)
Está perfecto, Sandra pero, ya que has incluido la versión en verso de Caperucita (que interpreto como un añadido y no como parte del trabajo del bloque), aprovecho para explicarte, con versos concretos, el problema de pretender escribir rimando.
ResponderEliminarEn primer lugar está el tema del ritmo. Rimar (como en la poesía anterior al siglo XX) implica que, además el poema sea rítmico y el ritmo lo marca el número de sílabas de los versos y dónde están colocadas las sílabas tónicas. Tus versos tienen diferentes números de sílabas (los hay largos y cortos) y no se correspondes los "golpes de voz" por lo que no hay un ritmo uniforme.
En cuanto a la rima en sí, es cierto que existe una figura literaria que se llama hipérbaton y que consiste en romper el orden natural de la frase, pero tiene que ser siempre con una intención poética (provocar confusión o crear belleza), no por el mero hecho de buscar que rime y ya. En tu poema has roto varias veces la estructura gramatical correcta y esto, en Educación Infantil es contraproducente porque los niños están aún construyendo su "gramática natural" (el orden correcto en que construimos las frases en castellano. Estos son los casos y cómo debería ser:
"con cuidado debes andar" -> debes andar con cuidado
"El lobo corriendo llegó" -> el lobo llegó corriendo
"disfrazado se metió" -> se metió disfrazado
"con la escopeta al Lobo mató" -> con la escopeta mató al Lobo
"y a la niña y ya abuelita salvó." -> y salvó a la niña y a la abuelita.
Además hay una estrofa muy complicada porque no queda claro quién es el sujeto de la última coordinada:
"Caperucita se encontró con el lobo
y sin hacer caso a su madre
la engañó como un bobo."
El sujeto de "la engañó como un bobo" ¿quién es? porque el sujeto principal es Caperucita, pero entiendo que el sujeto de "la engañó" es el lobo ... y si la engañó no es bobo...
Lo que quiero explicarte con esto es que el poema, desde el punto de vista literario es muy malo. Pero la literatura es un arte y es imprescindible que los modelos que les demos a los niños sean de calidad y no contribuyan a hacerles pensar que se puede rimar de cualquier forma y ya tenemos un poema.
No tienes que repetir la entrada, pero me parece importante que entiendas estas explicaciones.
Es verdad, el verso de Caperucita es un añadido mío que quería meter para tener otro punto de vista en la creación. Toda la vida he escrito los versos con rima de esta manera para que acaben igual asique estos puntos que me has dado me vendrán genial para mejorar.
ResponderEliminarGracias. :)