Seguidores

lunes, 24 de mayo de 2021

ARTICULO FINAL

INTRODUCCIÓN:

Con esta entrada me despido de la asignatura de literatura infantil, pero espero que no sea mi última entrada aquí. Cuando comencé con el blog no sabia como me iba a resultar, pero llegado a este punto creo que esta asignatura me ha enseñado un montón de cosas y la verdad que lo de escribir no era lo mío y me ha sorprendido para bien.

Como futura maestra debo conocer y reconocer los libros mas adecuados para mis alumnos y saberlos tratar en el aula. Y hoy en día noto una gran mejora en mis conocimientos y habilidades respecto a la primera clase, son muy diferentes ya que algunos conceptos que pensaba que los tenía claro me sorprendió que no fuera así.

A continuación, explicaré todo lo que he aprendido de cada bloque a lo largo de este cuatrimestre:

- Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

- Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

- Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil. 

BLOQUE 1:

Con este bloque ví algunos conceptos que pensaba que los tenía más o menos claros, pero en realidad eran más difícil definirlos de lo que pensábamos. Aquellos conceptos eran literatura, literatura infantil, cuento, y libro, fíjate que conceptos mas simples pues nada que no dí ni una a la hora de definirlos.

Aprendí que la literatura es el arte que usa las palabras para manifestarse por lo que la literatura infantil es lo mismo pero orientado a niños. Es imprescindible saber la diferencia entre los textos literarios de los paraliterarios por lo que los textos literarios reúnen una serie de características.

  • Su primer objetivo ha de ser el artístico.
  • La función lingüística predominante será la función poética.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
  • Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Por otro lado, los textos paraliterarios van en paralelo a los textos literarios, distinguiéndose en que pueden cumplir casi todas las características de la literatura, pero sin embargo no una de ellas. Nunca se van a cumplir las cuatro. Y su uso suele ser didáctico.

Al principio cuando elaboré este bloque no entendía la diferencia entre literario y paraliterario por lo que tuve que realizar dos versiones de este. A parte hay que tener cuidado con estos conceptos ya que si no sabes muy bien en que se distinguen es fácil confundirse.  Es fundamental tener estos dos conceptos claros ya que gracias a ellos podrás leer los libros o cuentos de una manera u otra.

Por ultimo, me ha encantado el libro que me tocó ya que como futura maestra pienso que leyendo este cuento "Osito y su abuelo" los niños podrán acordarse de sus vivencias con sus abuelos y contarlas en el aula. También como futuros docentes necesitamos saber que lo mejor es utilizar cuentos que sean fáciles de manejar, es decir, ni demasiado largas ni demasiado cargante haciendo posible que se interesen y se sientan cómodos en el momento de la lectura.

BLOQUE 2:

En este segundo bloque, hablamos de los textos folcloricos. No es tan simple definir la palabra folclore ya que no existe un significado como tal, aunque desde décadas atrás el concepto de folclore siempre se ha entendido como costumbres, ideologías, artesanías, canciones, creencias y semejantes todo ello de carácter popular y tradicional. 

Los textos folclóricos poseen unas características que destacan:

  • El anonimato del autor
  • La oralidad
  • Multiplicidad de variantes. Variedad de versiones

Un cuento folclórico  lo definimos como un relato breve ficticio y lúdico de tradición oral. Suelen tener de trasfondo una moraleja.

Para un maestro, los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer. Esto debe quedar claro.

Este bloque me ha servido para entender mejor la literatura folclórica ya que a lo largo de mi infancia me han leído y he leído esta clase de cuentos, pero no tenia idea que eran folclóricos y me ha gustado el hecho de que se transmita de boca en boca, de pueblo en pueblo, su cultura es lo que mas me ha llamado la atención, las tradiciones y que esa esencia hoy en día no se haya perdido.

Como futura maestra, estos cuentos han sido parte de mí y quiero que siga siendo así con mis futuros alumnos. Por eso, no dudaré en utilizarlos cada vez que sean necesarios y además creo que es una buena forma de expresión sobre todo para los niños. 

En esta entrada escogí el libro de "El lobo y los 7 cabritillos" ya que me trajo muchos recuerdos de mi infancia. A parte, me interesa ya que los hermanos Grimm fueron quienes escribieron este fantástico cuento y muchos de ellos más. Es un cuento  fácil de entender y adecuado para niños de 2º ciclo de infantil ya que a la hora de continuar el cuento son capaces de no distraerse, tener más compresión, imaginación, etc.…  Como los cuentos folclóricos no se suelen leer, se cuentan podemos adaptar el lenguaje dependiendo de las circunstancias del niño. Siendo así, a la hora de trabajar en el aula tendremos más soltura y los niños podrán interpretarlo lo mejor que puedan como su imaginación lo permita.

Para ser sincera es el bloque que mas me costó ya que no conseguía realizarlo correctamente y sobre todo en la parte del cuentoforum las preguntas que realizaba eran valorativas por lo que suscitaba las respuesta de los niños, es decir, daba por hecho la respuesta y esto no debe ser así. Los niños deben responder según sus creencias y entendimientos. Asique sigo trabajando en ello para lograr entenderlo mejor y que mis preguntas sean aptas.

BLOQUE 3:

En el último bloque era crear con y para los niños los cuentos idóneos para tratarlos en el aula y poder elaborar rincones de lectura para ellos. Este es el que mas me ha gustado ya que era yo con ayuda de mi familia quien creaba las historias según las distintas estrategias planteadas.

Pienso que la imaginación y la creatividad es muy importante para el desarrollo de estos textos ya que hay que hacer participes a los niños según sus propios intereses y necesidades.

Para este bloque realicé cuatro cuentos, una en prosa, otra en verso, otra en teatro y la ultima una creación de libro que me quedo super interesante.

En la creación en prosa utilicé  la estrategia del “cuento al revés” y me basé en el cuento de caperucita roja. Este texto lo elaboré hace años atrás cuando estaba en primaria y todavía lo conservo, lo he dejado tal cual como lo elabore en su tiempo para que no se pierda esa esencia de cuando lo hice ya que fue muy especial para mi crearlo y uno de los primeros cuentos que hice. Es "Caperucito Azul" hasta subí un dibujo que hice de él super gracioso.

En la creación en verso seguí con el mismo tema de Caperucita Roja pero me enfoqué en la estrategia de “Acrósticos”. Este tipo de estrategia es ideal para niños de 3-4 años ya que son versos sin rimas y los niños pueden poner un objeto, un animal, un nombre… y poner en cada letra lo que sientan.

En la creación teatral, elegí la estrategia del binomio fantástico de Gianni Rodari que me llamó mucho la atención desde el principio y por eso me decanté. Las palabras escogidas fueron famoso y prueba. Este teatro se lo haría a los niños de 5 años ya que es complejo y los diálogos son algunos un poco largos para que los alumnos puedan memorizarlo. Al principio me compliqué mucho para iniciarlo ya que no sabia como empezar pero una vez que escribí el primer dialogo salió solo todo lo demás.

Y por ultimo en la creación del libro utilicé la estrategia de cuentos múltiples por núcleo. Es idóneo para niños de 5 años ya que tienen mejor motricidad que los niños de menor edad y es necesario para que cojan cada tira. A parte, cuando lean las distintas historias se van a enterar y comprender bastante mejor. Fue muy divertido realizar esta tarea, me ayudó toda mi familia a hacerlo, también cuando terminé algunas de las historias no pegaban ni con cola por lo que eran graciosas y absurdas a la vez. Me lo pasé genial.

ABPI 7 Y 8:

En el Abpi 7, tuvimos que leer o contar un cuento en nuestro centro de prácticas. Entre las estrategias propuestas (cuentacuentos, narrativa y lectura) me decante por la narrativa.

Aproveché que fue la semana de la narrativa en el colegio para leer un libro, escogí el libro de Pinocho ideal para los niños de 3 años ya que es fácil de entender y un clásico de la literatura.

La estrategia elegida para contar el cuento fue la de la narración con libro. Creo que es la más adecuada para transmitir a los niños un cuento ya que a la vez que estoy narrando el cuento los niños pueden ver las ilustraciones. Lo conté a primera hora, en la asamblea. Coloqué a los niños sentados en la asamblea en unas líneas azules que tienen en el suelo para saber que ese es su lugar. Como he dicho antes lo he contado en la asamblea ya que no tienen un rincón de lectura apropiado. Para su presentación no lo prepare de ninguna manera especial ya que el cuento al ser un clásico ya me lo conocía y lo había contado muchas veces a mis hermanas pequeñas. Me sentí un poco nerviosa al principio, pero a medida que ha ido avanzando con el cuento me he sentido más animada y como ya conocía muy bien a mis alumnos la narración a fluido por sí sola. Mi clase es una clase activa y no pueden estar todo el tiempo, parados escuchando, callados… por lo que me han interrumpido varias veces para decir cosas sobre el cuento o sin ser de él.

En el Abpi 8, tuvimos que diseñar un espacio de lectura donde los niños se sintieran cómodos. Allí, podríamos contar el cuento que escogí en el proyecto 7 sin la necesidad de intentar inculcar alguna enseñanza, solo por el mero hecho de leer. La maqueta nos quedo preciosa.

REFLEXIÓN FINAL:

Cuando escuché que íbamos a dar literatura en esta carrera pensé “Pfff que rollo”, esta asignatura a lo largo de mi trayecto escolar nunca se me ha dado bien y no me gusta ya que la considero aburrida. Sin embargo, cambié de opinión tras observarla desde una perspectiva totalmente diferente.

Me gustó la idea en que se nos expuso la asignatura, es decir, no únicamente exponer la teoría, sino que también en llevar esa teoría a la práctica. Toda la teoría que dimos previamente en clase, para saber si realmente la entendimos se lleva a la práctica a través de los análisis de cuentos en cada bloque. En el bloque 1 analicé “Osito y su abuelo” y en el bloque 2 analicé “El lobo y los 7 cabritillos”, aunque en el bloque 3 no realice ningún análisis si que creé un cuento o historias propias.

También el realizar esta asignatura en un blog me resultó más fácil y practico. Encuentro magnifico que mi blog lo pueda ver todo el mundo así puedo compartir mis conocimientos y experiencias. Además, considero que una parte importante de mi blog son los comentarios que realizan tanto mi profesora como mis compañeros ya que todos sus consejos me ayudan y guían a mejorar.

He aprendido mucho con esta asignatura y me queda más por aprender ya que el camino de la educación es largo y uno nunca para de formarse. 

WEBGRAFIA:

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.


1 comentario:

ARTICULO FINAL

INTRODUCCIÓN: Con esta entrada me despido de la asignatura de literatura infantil, pero espero que no sea mi última entrada aquí. Cuando com...